El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) es una guía para el aprendizaje, la enseñanza y evaluación de las lenguas europeas. Es uno de los más utilizados alrededor del mundo y al aplicar a universidades o trabajos en los que necesitas cierto nivel de inglés te van a decir cosas como “necesitas tener mínimo un nivel B1” o tal vez “el candidato debe demostrar un dominio del idioma equivalente o mayor a B2”. Es uno de los más utilizados porque evalúa tu conocimiento del idioma y la forma como te adaptas a su uso en situaciones concretas.
¿Cuáles son los parámetros de evaluación para cada nivel?
El MCER evalúa las habilidades comunicativas básicas: lectura, escritura, escucha, habla y uso en contexto. Esto resume las escalas globales del MCER[i]:
A1:
Puede entender y usar expresiones cotidianas en oraciones básicas para satisfacer necesidades concretas. Puede presentarse, contestar y hacer preguntas sobre información personal. Necesita que su interlocutor hable despacio, muy claramente y esté dispuesto a ayudar.
A2:
Puede entender y utilizar frases de uso frecuente relacionadas con áreas de relevancia inmediata. Puede comunicar información que implique tareas simples y rutinarias. Puede describir, con un vocabulario simple, aspectos de su contexto, ambiente y necesidades.
B1:
Entiende elementos cruciales de aspectos como el trabajo, la escuela, el ocio, etc. Puede lidiar con la mayoría de las situaciones que puedan surgir durante viajes a lugares en los que se habla el idioma. Puede producir textos simples sobre temas que le son familiares o por los que tiene algún interés particular. Puede describir eventos, sueños, ambiciones y dar explicaciones breves de sus planes y opiniones.
B2:
Entiende las ideas principales de textos complejos sobre temas concretos o abstractos, incluyendo discusiones técnicas en su área de especialización. Puede interactuar con cierto grado de espontaneidad e interactuar habitualmente con hablantes nativos. Produce textos claros y detallados de un rango amplio de temas y explica su punto de vista mostrando ventajas y desventajas de distintas opciones en torno a cualquier tema.
C1:
Puede entender un rango amplio de textos demandantes, más largos y complejos, reconociendo significados implícitos. Se expresa con fluidez y espontaneidad sin mayores carencias de vocabulario. Usa el lenguaje de manera flexible y efectiva en situaciones sociales, académicas o profesionales. Puede producir textos estructurados y detallados en materias complejas, demostrando coherencia.
C2:
Puede entender con facilidad prácticamente cualquier cosa que lee o escucha. Puede resumir información proveniente de distintas fuentes escritas y reconstruir argumentos o narraciones en presentaciones coherentes. Puede expresarse de forma espontánea, con fluidez y precisión, diferenciando variaciones sutiles de significado, incluso en situaciones complejas.
¿Por qué debo conocer el MCER?
Hay muchas razones por las que debes conocerlo. Si eres estudiante, puedes utilizarlo como referencia para determinar el nivel en el que te encuentras. También puedes revisarlo para ver si cumples con un requisito específico, o para entender las habilidades que van a evaluarte en algún examen. En últimas, es una gran fuente para los estudiantes de cualquier lengua que necesite tener parámetros sobre lo que debe lograr en su proceso de aprendizaje. Es una buena forma de ponerse metas.
Si eres profesor, el MCER te ayudará a la hora de preparar lecciones, evaluaciones y material de apoyo. También te ayuda a entender el estándar internacional en la enseñanza de las lenguas. Así podrás ubicar a tus alumnos en alguno de los niveles, entender sus necesidades y determinar metas claras para cada periodo académico o nivel (dependiendo de cómo enseñas el idioma).